ARTE | Los Silos Davis de Rosario

Un poco de su historia

Silos donde los cereales eran acopiados.

Desde fines del siglo XIX, los cereales eran acopiados en depósitos y elevadores a la espera de su traslado. A partir de 1930, esas antiguas instalaciones fueron reemplazadas por tecnología más moderna: los silos de hormigón armado. Más seguros y con mayor capacidad de almacenaje, estas construcciones se emplazaron en toda la zona. Un ejemplo que aún sigue en pie son lossilos donde actualmente funciona una de las sedes del Museo Municipal de Bellas Artes Castagnino-macro. Conocidos popularmente como “Silos Davis”, fueron construidos por la empresa Plata Cereal Co. en terrenos ocupados anteriormente por el embarcadero y el elevador de granos pertenecientes a Kennard Davis.

El nuevo mural de Los Silos Davis

De esta forma, queda habilitada la fachada que ya asoma con la figura de una joven saliendo del río Paraná, con un vestido que recuerda a la bandera argentina y un fondo del cielo celeste y blanco. Con esta concreción se da una vuelta de página a un intento que quedó a mitad camino en el que se quiso intervenir las estructuras tubulares de los antiguos silos, que asoman en el parque de las Colectividades. Quien está a cargo de esta obra a gran escala es el reconocido muralista bonaerense Martin Ron, quien con su particular forma de trabajar logró generar expectativas en los rosarinos.

El artista

Martín Ron es un artista correspondiente al movimiento del arte urbano. Es conocido como uno de los diez mejores muralistas del mundo, cofundador del programa «Embellecimiento Urbano», fue el primero en pintar un mural de grandes dimensiones​ en el Barrio de Villa Urquiza (Buenos Aires) y participó de numerosas intervenciones en muchas estaciones del Subte de Buenos Aires. Con proyección internacional,ha pintado murales en ciudades como Londres, Tallin, Penang (Malasya), Brístol, Miami, Tenerife, Bremen, Glauchau llevando color y vida a las calles. Sus obras a gran escala se caracterizan por el estilo hiperrealista, con el uso de colores fuertes, texturas y elementos de la vida cotidiana. Ha trabajado con la técnica del 3D, dándole más realismo a su obra, uno de sus sellos personales es el uso de la cuadrícula que está presente en la varios de sus murales. También es un artista sobre lienzo usando este soporte para la expresión de otro tipo de arte, en menor escala, pero con muchos de los elementos que lo caracterizan.

Estudió Gestión de arte y cultura en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, lugar en el que luego se desempeñó como docente dictando cursos de Muralismo. Actualmente continúa desarrollando seminarios y talleres de manera independiente.