“Cazadores de lectores”
La primera edición del periódico Pausa salió a la calle en Mayo de 2008. En el contexto social para cualquier “empresario de números fríos” era absolutamente inviable, pero no se lo planteaban así Ezequiel Nieva y Juan Pascual (Director y Secretario de Redacción). Tras casi ocho años de ediciones, la publicación tuvo (y tiene) como motivo existencial captar la atención crítica de lectores. Su frecuencia era semanal, algo que se transformaba en una rara forma de enloquecer y dar placer a sus periodistas que, apremiados por el tiempo, ponían en palabras su pasión en la forma más cuidada. Pero luego, por diferentes motivos, las apariciones se estiraron a la quincena de cada mes. Después llegó el blog, que hoy se transformó en www.pausa.com.ar. También hay que contar las participaciones en las últimas ferias del libro consecutivamente y la irrupción en el dial de Radio Eme (96,3).
TSF – ¿En qué punto del intenso derrotero se encuentra Pausa?
EN – En uno de fuerte crecimiento, sobre todo en los últimos dos años, reconvertimos la web, y eso nos dio más visibilidad. Estamos terminando de instalarnos como referencia para sectores que no están identificados con medios tradicionales, apostando a un periodismo de calidad, profundo, crítico, sin simpatías, y sosteniendo los valores y principios presentes desde el comienzo de Pausa: el respeto y la defensa de los Derechos Humanos, del sistema democrático, la pluralidad de voces, las demandas y reclamos de las minorías, tratando de aggiornar la prensa gráfica local, pero llevando los mismos planteos a la web.
TSF – Pausa es un medio moderno.
JP – Si, pero uno de los rasgos centrales es que somos defensores de la vieja escuela de periodismo, trabajamos con la mayor cantidad de fuentes de primera mano posibles, vamos al lugar de los hechos, y también nos enorgullece el acceso que tenemos a la profundidad de los datos. El equipo sabe leer e interpretar estadísticas, más allá de dar una simple descripción. No somos nativos digitales, pero estamos metidos en internet y por eso podemos primerear información que en los medios tradicionales no aparecen. Fuimos capaces de ver lo que pasaba con la ley de medios, alrededor de los movimientos en contra de la violencia de género, la militancia por el matrimonio igualitario y la mayor cantidad de minorías. También supimos interpretar cuáles son los lineamientos del debate en materia de seguridad pública, que no es sólo la violencia urbana clásica de los policiales, sino la que se da entre clases populares, economías delictivas o de la policía. Todo eso es información, lo mejor es tomarse una pausa, interpretarlo y volverlo una nota.
TSF – Pausa es un medio masivo, quizás menos que otros, pero masivo al fin.
JP – El medio consolidó un gran grupo de lectores propios que sabe que si hay varias versiones sobre un tema, en Pausa podrá encontrar información veráz, por ejemplo en el desalojo del Centro Cultural El Birri, en Pausa se encontró información que torció la agenda de los medios más grandes. Esa relación de veracidad se construyó con el tópico de la inundación. Pausa cubrió todas las marchas de inundados, le dedicó un especial por el décimo aniversario, no olvida que fue la peor tragedia en Santa Fe y quiénes fueron los responsables. Esto a veces se volatiliza, pero atañe al modo en que se construyó la estructura política, judicial que existe en Santa Fe y son temas que no están zanjados.
EN – Cuando empezamos a proyectar Pausa tuvimos en claro que el objetivo final son los lectores. Como periodistas o ciudadanos, allá por 2007 ningún medio (sobre todo gráfico) de Santa Fe nos representaba o nos conformaba, notamos esa carencia y creamos un medio que permitiese que todos estos actores de nuestra ciudad se identificaran. Construimos nuestro público, no ofreciendo una nueva mirada, sino múltiples miradas que complementan las que ofrecen los otros medios. Siempre con el objetivo de no detenerse en el día a día, sino de extraer de las cientos de noticias que hay conclusiones que permitan pensar los grandes problemas, y no en la coyuntura.
TSF – Es difícil esa tarea si se trabaja con la rutina.
EN – Cuando recién comenzábamos, nos planteamos buscar temas que trascendieran la coyuntura, crear textos que puedan ser leídos mañana, pero también la semana que viene. No queremos desconectarnos de la agenda, pero tenemos un ojo puesto en ella y el otro puesto en la nuestra. Hay una idea de que los medios influyen, nosotros nos hacemos cargo de eso, no lo rechazamos. Haciendo periodismo en el más raso sentido de la palabra se pueden lograr mejores resultados, a través de una tapa dimos cuenta de un reclamo de mejor educación en el norte de la cuidad, pero no con panfleto, sino con información, y en poco tiempo se decidió la construcción de un nuevo instituto. En todos lados hay opinadores, pero el periodismo no es la mesa de un café, hay un método, un procedimiento, separar la paja del trigo, descubrir qué es lo relevante para llevarlos a los lectores.
JP – Además, el mercado editorial está saturado, pero no de medios como Pausa. Presentamos información que no hay, y eso nos permite llegar con lo nuevo a otro público. Nos dedicamos a cazar lectores que van dejando otras publicaciones. Las tapas del periódico son muy impactantes. Hubo un caso especial: la toma de Naranpol, que no era solamente lo que promovían los antiguos dueños de “nos quieren robar la empresa”. Hoy es un doble orgullo para los santafesinos: es una de las fábricas con más producción en el rubro y una de las empresas recuperadas del país. Con Pausa en el Aire pasa lo mismo, durante las campañas para las elecciones tuvimos notas con los candidatos y fue con nosotros que Antonio Bonfatti pronunció la frase “les escupimos el asado”, con repercusión nacional.
TSF – El papel sigue siendo lo principal del proceso.
EN – Es nuestro origen, la nave insignia, una forma de ordenarnos, de no perdernos y salir cada 15 días, nos ayuda a seleccionar los temas más importantes, es lo que más nos gusta: escribir.
JP – Es el punto de combinación entre periodismo y pasión, lo que afianza el vínculo casi íntimo con los lectores, hemos puesto nuestra impronta en la estética, Pausa es un periódico lindo, las fotos están bien, no son meramente ilustrativas, ofrecen mayor contenido, los textos están escritos en buen castellano, no es un periódico para entendidos, pero tampoco menosprecia la inteligencia de los lectores. El lector de Pausa siempre encuentra en nuestro contenido algún tema que después puede conversar.
JP – Fortalecer y profesionalizar el trabajo de la web que ofrece artículos en el lenguaje transmedial (fotos, videos y links) para que se pueda seguir buscando información propia en otra parte, así es como se consume internet. También perseguimos el objetivo de nuestra imprenta propia, somos parte de un consorcio, junto a otros medios gráficos de la provincia que se llama Diarios y Periódicos de Santa Fe (DYPSA), que compró una máquina rotativa de papel prensa, ubicada en San Cristobal, los medios gráficos dependen de sus fierros.
Completan el equipo de Pausa: Marcela Perticarari, Lic. Ramiro, Milagros Argenti, Gonzalo Andrés, Juan Almará, Gastón Chansard, Ileana Manucci, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Pablo Cruz, Fernando Callero, Mari Hechim, José Luis Pagés, Federico Coutaz, Pablo Bertoldi, Sebastián “Rebo” Pérez y Fausto Botta.
CRÉDITOS: Sergio Ferreyra
FOTOS: Pablo Aguirre