Se expone en el Foro Cultural UNL «Ser Mujeres en la ESMA. Testimonios para volver a mirar». Una invitación a reflexionar sobre nuestra historia y hacer memoria desde la mirada de género

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con la delegación INADI Santa Fe presentaron en el Foro Cultural la exposición «Ser Mujeres en la ESMA. Testimonios para volver a mirar». Una muestra itinerante del Museo Sitio de Memoria ESMA basada en los testimonios judiciales de las sobrevivientes, sobre la violencia de género y los diversos delitos sexuales cometidos por el Grupo de Tareas de la ESMA durante la dictadura.

 

«Nos pareció muy interesante poder presentar, entre estas dos fechas tan significativas, esta propuesta que pone la mirada en el desarrollo de los juicios, pero haciendo una revisión de lo que sucedió en los centros clandestinos desde la mirada de género, visibilizando los delitos sexuales autónomos, en cuanto delitos de lesa humanidad en el proceso de memoria, verdad y justicia», destacó Rocío Giménez, directora de Extensión Cultural y coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la UNL.

Durante la última dictadura cívico-militar la ESMA funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio por donde pasaron unos 5.000 detenidos/as desaparecidos/as. Hoy, este espacio convertido en el Museo Sitio de Memoria ESMA fue postulado como Patrimonio de la Humanidad de Unesco y es evidencia del terrorismo de Estado y prueba judicial en las causas por crímenes de lesa humanidad en Argentina.

Esta muestra recupera los testimonios de 28 mujeres sobrevivientes y mediante intervenciones, paneles, fragmentos y testimonios puestos en pantalla aborda diversas perspectivas de la experiencia desde la condición de mujer.

En un primer momento, el recorrido se basa en los relatos en primera persona durante los juicios, dando cuenta de los abusos, las violaciones y las múltiples y complejas formas de violencia ejercidas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad hacia las mujeres capturadas y retenidas entre 1976 y 1983.
Luego, y generando un interesante cruce generacional, la muestra retoma consignas del movimiento feminista actual para reflexionar sobre las narrativas a las que apelaron las mujeres para cuidarse a sí mismas y las dificultades del proceso de justicia.

Luego de un año, marcado por la pandemia, esta muestra es la primera que se habilita al público de manera presencial y ajustada a los protocolos vigentes. Para poder visitarla se debe solicitar un turno y las visitas guiadas están a cargo de personal del Museo Histórico UNL, con la colaboración de estudiantes y egresados de la carrera de Museología del Instituto N° 12 «Gastón Gori».

Esta propuesta formó parte del ciclo «Mujeres protagonistas. Arte, cultura y política», que incluyó la exposición del Museo de Arte Contemporáneo «Huellas: Mujeres artistas en el MAC», basada en las obras y recorrido artístico de seis mujeres artistas locales y la exposición itinerante del Museo Histórico UNL «La lente. Capturas de imágenes que nos hablan», en el Museo Municipal de Arte «Julio Pagano» de la ciudad de Reconquista.

 

 

Texto: Área de Comunicación Estratégica. Secretaría de Extensión Social y Cultural

Fotos: María Magdalena Busaniche

Nombre de sección: Cultura activa

Edición: N° 83

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *