Rosa Renk_result

«Su obra rodea y expande la certeza de que la voluntad y el deseo son fundamentales para la vida. Su capacidad de observación no sólo multiplica la posibilidad de entenderse con el otro, sino que alienta su mano maestra hacia trabajos que confirman y consolidan su propio estilo. Rosa Renk original como cada uno de sus grabados.»

11_resultTS: ¿Cómo fue tu infancia?

RR: Nací en el campo, en Colonia San José, departamento Las Colonias, a 8 km del pueblo de Franck, tuve anoxia al nacer (falta de oxígeno en el cerebro) los primeros 3 meses me dolía mucho el oído, lloraba continuamente de día y de noche. A los 3 años, mis padres recién se dieron cuenta de que era sorda.

De pequeña era muy traviesa vivíamos en el campo y mi papá me enseñó a dibujar: árboles, casas, animales. Dibujaba todos los días, borraba y pintaba con lápices de colores, en papeles sueltos.

A los 7 años comencé en la escuela San José, sólo tenía dos aulas, una maestra y una directora. Mi mamá me ayudaba con las cosas de la escuela, la maestra también, pero no le hacía caso, la maestra me dijo que debía ir a una escuela especial pero en ese momento sólo había en Buenos Aires. A la edad de 9 años en Santa Fe, la señorita Gladys Peirano Cabral fundó la escuela especial para niños sordos, fui 4 años a esa escuela, y siempre fui una alumna adelantada, mi mamá me acompañaba todos los días en colectivo, nunca me dejaba sola. En el año 1957 ingresé a la Escuela Nº 579 de Santo Tomé y fui allí de 3º a 6º grado. Por la tarde, en la misma escuela comencé en el club de los niños pintores. Como siempre tuve la vocación de enseñar plástica a los niños sordos, la maestra de dibujo Gloria Uviedo habló con el director César López Claro para que pudiera ingresar a la escuela de arte «Manuel Belgrano». Al principio el choque fue muy grande, a medida que pasaban los días me fui acostumbrando a los profesores y compañeros y ellos a mí.

5_result

 

TS: ¿Cuándo comienza la artista?

RR: En el año 65 hubo un llamado a concurso para la ilustración del libro «El temple argentino”, libro editado por la asociación mutualista de empleados públicos de la Pcia. de Santa Fe como homenaje a Marcos Sastre y fui galardonada con el 1º premio de grabado. También ese mismo año hubo un concurso de manchas organizado por el seguro mutual San Cristóbal, entre dos escuelas de artes visuales y obtuve una mención especial, dibujo a tinta, «El convento de San Francisco». Como artista realizo exposiciones individuales y colectivas desde el año 1966. Participo en numerosos salones nacionales y provinciales obteniendo hasta la fecha 69 premios.

 

TS: ¿Y al mismo tiempo tenías tu trabajo formal?

RR: Sí, egresé de la escuela de diseño y artes visuales Manuel Belgrano en el año 1965. En 1966 fui auxiliar de maestra de dibujo en la Escuela Nº 2012 para niños sordos, realicé algunos reemplazos. En 1967 era maestra reemplazante de dibujo y al año siguiente tuve el honor de ganar el concurso de ingreso a la docencia. Enseñaba a chicos sordo y eso me gustaba mucho, pero finalmente cambié mi cargo docente por uno administrativo ya que no quedaba efectiva, de ese modo fui jefa de la sección de archivo dinámico, y del año 1992 al 2004 fui jefa de división de archivos jurisdiccional del Ministerio de Educación hasta que me jubilé.

1_resultTS: Tu vida ha sido siempre un desafío…

RR: Soy sorda, pero con buena voluntad y dedicación, los problemas se superan.

No tengo reparos en manifestar que nací sorda. No puedo oír naturalmente, pero me basta observar el movimiento de los labios para entender y responder.

TS: ¿Por qué elegís el grabado?

RR: El grabado es para mí una apuesta fuerte, todo para mí ya que todo lo hago en relación al grabado que es lo único que he hecho en toda mi vida. Siempre recuerdo a Pablo Picasso en su frase «el grabado es un medio de expresión de gran fuerza. Aunque se imprimiera tan solo una copia de cobre, así mismo, yo continuaría fiel a ese medio de expresión». Estoy trabajando en grabado que es donde me siento más segura y con más ganas de hacer cosas en este terreno. Considero mi trabajo como una verdadera vocación.

El grabado no es la obra única sino una técnica de reproducción, cuya copia sobre la pancha de madera o de metal representa siempre un original.

Amo lo que hago y me gusta el éxito y ser reconocida. He trabajado y seguiré trabajando para el éxito porque en el fondo lo que me gusta ser es Rosa Renk.

 

CRÉDITOS: Marisa Ramos

FOTOS: Cecilia Páez
z