Los escritores argentinos de París, de Axel Gasquet, es una reedición de la Colección Itinerarios de Ediciones UNL. Con prólogo de Víctor Zonana, este libro estudia el imaginario de la literatura argentina contemporánea, asociándola con el corpus literario nacional en sus elementos más originales y constitutivos.
El trabajo se divide en dos secciones: la primera recapitula la historia literaria argentina desde comienzos del siglo XIX, para explorar principalmente la importancia del viaje en la configuración de los tópicos literarios nacionales. Se establece aquí una serie de correlaciones entre el viaje y la configuración de una imagen propia, producto de dos tipos de mirada: la de los europeos en Argentina y aquella de los argentinos en Europa. En la segunda parte se busca dilucidar la especificidad cómplice que, a través del tiempo, se estableció entre París y el Río de la Plata, posibilitada por el intercambio y continua vinculación de las élites respectivas. Sobre ese puente imaginario se despliegan los estudios monográficos dedicados a Mario Goloboff, Luisa Futoransky, Arnaldo Calveyra, Juan José Saer, Silvia Baron Supervielle y Héctor Bianciotti.
La persistencia de tópicos temáticos tiene una razón precisa: la literatura es, a menudo, la columna vertebral de las guidins fictions, es decir, la base del universo imaginario que procura a los individuos los sentimientos de nación, de población y de identidad nacional.
Sobre el autor
Axel Gasquet nació en Buenos Aires en 1966. Es catedrático de Literatura y civilización hispanoamericanas en la Universidad Clermont Auvernia (Francia) e investigador titular del CNRS. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y en la EHESS de París. Es doctor en letras por la Universidad de París X-Nanterre. Entre sus últimas obras monográficas figuran: La cultura extraterritorial argentina. Alberdi, Mansilla, Hudson, Quesada, Obligado (Las cuarenta, 2020); El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino 1900-1950 (Eudeba, 2015); El cielo protector, la literatura de viajes (Aquelarre, 2015); La heredad del silencio (U. Veracruzana, 2008); Oriente al Sur, el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt (Eudeba, 2007).
Realizó las ediciones críticas de José Rizal, Noli me tangere (Classiques Garnier, 2019); Lucio V. Mansilla, Atar Gull y Una Tía, dos piezas de teatro (Eduvim, 2017); Manuel Ugarte, Contes de la Pampa (Classiques Garnier, 2015).
Es coeditor de las recientes obras colectivas: Cultural and Literary Dialogues between Asia and Latin America (Palgrave MacMillan, 2020); Extremo Oriente y Extremo Occidente. Herencias asiáticas de la América hispánica (PUCP, 2018); La relation asiatique: de la conquête à la rencontre (Kimé, 2018); Les Orients désorientés, déconstruire l’orientalisme (Kimé, 2010).
Texto: Ediciones UNL
Nombre de sección: Inspiraciones
Edición: N° 81