El próximo viernes 28 de marzo entre las 15 y las 19 horas se llevará a cabo esta actividad con el objetivo de transmitir y reivindicar, junto a las infancias, lo que este país no debe volver a vivir NUNCA MÁS. Promoviendo la comprensión de los derechos humanos y la historia del lugar en el que viven para mantener viva la memoria de todos nuestros compatriotas que ya no están, ellos estaban llenos de sueños y proyectos, los cuales les fueron cruelmente arrebatados durante la dictadura militar.
El 24 de marzo de 1976, Argentina vivió el inicio de una de las etapas más oscuras de su historia: el golpe de Estado que derrocó al gobierno democráticamente elegido. Durante la dictadura, miles de personas fueron víctimas de violencia, persecución y desaparición forzada, solo por el hecho de pensar diferente o luchar por sus derechos.
Es por ello que resulta esencial que las nuevas generaciones, especialmente las infancias, comprendan la importancia de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. Ellos son el futuro de nuestra sociedad y deben saber que el respeto a la vida, la libertad y la justicia es lo que nos permite construir un país más democrático y en paz. En esta actividad, se busca que los más jóvenes puedan identificar el valor de los derechos humanos y reflexionar sobre cómo podemos protegerlos y defenderlos en el presente y en el futuro.
Mantener viva la memoria de lo que ocurrió es una forma de honrar a todas las víctimas, pero también de enseñar a las infancias que la democracia, la libertad y el respeto por el otro son los pilares que deben guiar nuestras acciones para que nunca más se repita semejante tragedia.
Cerrando el Mes de la Memoria, en La Esquina Encendida habrá propuestas especiales para bordar la historia, hacer fanzines, crear afiches y sumarse a la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo «La memoria en marcha se multiplica», construyendo muñequitos de papel que muestran la potencia de lo colectivo.
La entrada es libre y gratuita de 15 a 19 horas.