Nacida en 1989 en la comunidad salteña donde reside, Claudia Alarcón trabaja el chaguar con imágenes contemporáneas y complejos ensamblajes geométricos. Sorprendió en el último arteBA, en la galería salteña Remota, en el barrio joven de la feria, con un tejido que se vendió en 3000 dólares. 2023 fue su año de eclosión: participó de una importante muestra en Nueva York y pasó a una galería londinense. Alarcón, sin embargo, sigue enraizada en el monte salteño.
Esta artista de la comunidad wichí de La Puntana, en Santa Victoria Este, Salta, participará de la 60° Bienal de Venecia 2024 invitada por su curador, el paulista Adriano Pedrosa, para la selección oficial. Comienza el 20 de abril y Alarcón está de lleno en la previa.
La artista Claudia Alarcón (Comunidad La Puntana, Salta, Argentina, 1989) y el grupo de tejedoras Silät, integrado por un grupo de mujeres de las comunidades Alto La Sierra y La Puntana del pueblo wichí, actualmente participan de la exposición colectiva A 18 minutos del Sol. Un recorrido por el cosmos a través del arte moderno y contemporáneo argentino. 1900-2023, curada por Javier Villa y Marcos Krämer, ambicioso proyecto resultado de más de dos años de investigación y que incluye a alrededor de 100 artistas. El Museo Moderno comisionó las piezas textiles que se exhiben en el núcleo central de la exposición, cuyo propósito fue abordar el estudio de los cielos y la mirada integral sobre el cosmos.
Además, es un gran honor para el Moderno colaborar con la 60° Bienal de Venecia con el préstamo de dos obras de su patrimonio realizadas por las artistas Juana Elena Diz (Buenos Aires, Argentina, 1925-?) y Ester Pilone (Cuneo, Italia, 1920-?), cuyas obras merecen un mayor estudio y reconocimiento en la escritura de las artes de nuestro país.
Chaguar, arte en clave del Monte
La fibra de chaguar –o caraguatá, una mata de la familia de las bromeliáceas extendida en del Gran Chaco–supone toda una labor previa: las artesanas separan las fibras, que son de distintos grosores, y luego las tuercen sobre las piernas usando ceniza hasta obtener un hilo de textura fuerte.
En la experiencia intercultural, también hay mezcla, lo propio de cada mundo se entremezcla; estos objetos e imágenes hechos en chaguar saltan entre categorías, a las que se oponen y dislocan desde diversas maneras de vivir y comprender la existencia. Difieren de las experiencias urbanas, occidentales y hegemónicas.
“Siempre digo que estos tejidos tienen que poder entrar y salir de esas categorías preestablecidas”, explica la investigadora y curadora Andrei Fernández, que acompaña a las mujeres wichí desde los comienzos de este trabajo y forma parte del grupo Silät. Arte, artesanía, valor, patrimonio, artista, individuo, creación, obra, imagen, son estos algunos de los conceptos externos que se imponen buscando dar sentido a estos objetos y sus artistas.
FUENTE: Maria Gabriela Cisterna para Clarin