Mediante una sitio web miles y miles de personas de todo el mundo se ofrecen para hospedar turistas, ayudarlos a conocer la localidad que visitan, o simplemente compartir un café. El principal objetivo es poder intercambiar experiencias y culturas. “Es una nueva forma de hacer turismo”, afirma uno de los santafesinos que participa de esta experiencia.
“CouchSurfing te ayuda a conocer y aventurarte con nuevos amigos alrededor del mundo”, esta es la frase de presentación para quienes ingresan al sitio www.couchsurfing.org. Esta web permite a quien accede crear un perfil para ofrecer hospedaje a personas de otras localidades, una visita guiada o simplemente una charla de café.
Daniel, uno de los 400 santafesinos de la ciudad capital que participan de esta experiencia explica cómo funciona y cuál es el objetivo: “Se trata de ofrecer desde un espacio para alojar al que está viajando, hasta acompañarlo a pasear, o facilitarle lo que precise: información, datos; y la idea es que sea recíproco”. Con respecto a la forma de funcionamiento del sistema de perfiles, detalló que las personas que uno aloja dejan referencias positivas, negativas o neutras, que luego sirven de referencias al momento de viajar y buscar hospedaje por este medio.
“Alojé a 8 personas, pero todavía nunca fui huésped”, cuenta Daniel. En tanto, Adrián comenta que en su perfil se ofreció para ser guía y que la página le sirvió al momento de conseguir hospedaje. Pero, aclaró que se torna complicado que un argentino aloje a otro argentino.
Compartir la experiencia
Actualmente, hay alrededor de 408 perfiles de santafesinos en esta página, aunque algunos se encuentran inactivos. Periódicamente, organizan reuniones para conocerse, compartir anécdotas y charlar acerca de las experiencias de uso de este sistema.
Toda Santa Fe tuvo la oportunidad de participar de uno de los encuentros, al que asistieron no solamente integrantes del grupo que reúne a los CouchSurfers santafesinos, sino extranjeros que se encuentran realizando intercambio estudiantil e investigaciones de grado. Éste último es el caso de April, que es una geógrafa estadounidense y se encuentra realizando su tesis de doctorado acerca de la ciudad y su vulnerabilidad hídrica.
Reunidos en un picnic en la Costanera Este, a la orilla de la laguna Setúbal, parte de los integrantes del grupo santafesino charlaron acerca de la conveniencia de alojar un día o más, cómo actuar ante inconvenientes con los huéspedes y qué ofrecerle al visitante de la ciudad. “La idea es cambiar el paradigma del turismo paquete. Esta herramienta ayuda a vincularte con gente del lugar que realmente te llevan a conocer lo que es enriquecedor de esa localidad que visitás”, sostiene Adrián.
Milva, es de Nogoyá y hace aproximadamente 10 años que vive en la ciudad de Santa Fe. Si bien desde hace poco modificó su perfil y ahora acepta recibir huéspedes, ya tuvo varios visitantes en su hogar y compartió paseos con turistas. “Muchos te dicen que les gusta Santa Fe porque es una ciudad que no es muy grande, en la que se pueden manejar tranquilos y donde todo está más o menos cerca. Tiene paisaje y todo lo que necesitan”, dice.
En lo que casi todos coinciden es que tanto la cantidad de gente que llega a la ciudad, como la de perfiles de santafesinos que se ofrecen para alojar o asistir a visitantes se incrementó en los últimos años. Ante el debate del por qué de este fenómeno, algunos lo adjudicaron al crecimiento del perfil de turístico de la ciudad, mientras que otros afirmaron que Santa Fe sigue siendo un lugar de paso. De todas formas, en ambos casos se reconoció el trabajo que se realiza desde distintos ámbitos para explotar sus condiciones turísticas.
CRÉDITOS: Paola Starder