En el marco de los 120 años del Oratorio
El próximo 27 de marzo, el MaCA (Museo a Cielo Abierto) – Cementerio de la ciudad de Santa Fe, realizará apertura de sus puertas para la tradicional visita guiada nocturna y la muestra homenaje al maestro Roberto Favaretto Forner.
La exposición contará con una selección de obras en gran formato del reconocido escultor santafesino, en el marco del primer aniversario de su fallecimiento (4 de marzo de 2024) y la conmemoración de día del escultor (6 de marzo). Además, previo a la inauguración se realizará una visita guiada nocturna a partir de las 19.30hs con el acompañamiento de Dylan Violinista en todo el recorrido, concluyendo con este emotivo homenaje que será el iniciático de un ciclo de muestras, actividades culturales y visitas guiadas que se llevarán a cabo en el MaCA durante todo el 2025.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Esperamos contar con la presencia de todos los santafesinos interesados en nuestro museo.
Sobre el día del Escultor
El 6 de marzo se celebra el Día Internacional del Escultor en conmemoración del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, quien nació en 1475 en la ciudad italiana de Caprese. Mundialmente conocido bajo el nombre de Miguel Ángel, fue arquitecto, pintor, escultor y poeta, y desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma.
El perfeccionismo marcó toda su obra y la escultura fue su actividad predilecta. Luego, continuó con la pintura y alcanzó su máximo esplendor con la excepcional creación en los techos de la Capilla Sixtina. También realizó distintos proyectos arquitectónicos.
Sobre Roberto Favaretto Forner
Una vida dedicada al arte, con una niñez marcada por la resistencia de su padre, un inmigrante venido de la guerra, que no podía comprender la pasión artística de su hijo. Trabajador incansable, con la humildad de pocos, creador, sencillo, simple como una hoja de metal, sólido, pero maleable, se transforma, con el permanente interés de desafiarse a sí mismo, desde estilos y técnicas.
Fue profesor superior de Artes Visuales, desempañándose a nivel municipal, provincial, nacional, militar, y en enseñanza privada; y realizó cursos y perfeccionamientos con becas en nuestro país y en Europa (Bélgica, Francia, Italia y España entre otros países). Se dedicó, además de la docencia en su especialidad, a la curaduría de distintos museos y salas de exposiciones.
Fue profesor titular de Escultura en las Escuelas de Artes Visuales de Entre Ríos y Santa Fe, y durante varias décadas ejerció como profesor titular del Liceo Militar General Belgrano y en diversos institutos superiores.
Realizó más de cien exposiciones individuales y más de quinientas colectivas, en las que obtuvo más de 70 premios, entre ellos 15 primeros premios del Fondo Nacional de las Artes. Ha pasado por diferentes lineamientos plásticos y técnicos, dentro de la figuración o la abstracción.
Recibió importantes distinciones y galardones de orden municipal, provincial y nacional por su trayectoria artística, cultural y pedagógica. Además, fue invitado por la presiden-cia de la Nación, para exponer en el Salón Blanco de la Casa Rosada, Buenos Aires, junto a Cristina Longoni y Norma Guastavino; al aire libre, en el Ente Puerto de Santa Fe y el Monumento de la Hermandad con Italia en una plaza de San Justo, Santa Fe.
Sobre el MaCA
El Cementerio comenzó a ser construido en 1886 por órdenes del Concejo Deliberante local y fue abierto al público en 1892. El emplazamiento elegido, ubicado al noroeste de la ciudad y cercano al Río Salado, reunía las condiciones de higiene y salubridad públicas requeridas en la époсa. La finalización de su construcción representó el cierre definitivo de los viejos cementerios de San Antonio, Guadalupe y Católicos. Este espacio, trascendente para los sentimientos por representar la última morada de muchísimas personas, se convirtió en Museo Ancestral a Cielo Abierto en 2012. La necrópolis santafesina se considera pieza patrimonial cuyo valor estético, artístico, arquitectónico e histórico merece ser socializado y preservado.
Las principales obras que forman parte del patrimonio funerario santafesino, se emplazaron entre 1920 y 1950, período donde reconocidos artistas trabajaron para satisfacer las necesidades espirituales y estéticas de las familias tradicionales de la ciudad. Este conjunto patrimonial se conforma por todas las obras arquitectónicas y escultóricas, los vitraux y las piezas de fundición en bronce, que se encuentran dentro de la necrópolis. Las firmas que se pueden observar son de importantes artistas como Héctor Rocha, José Planas Casas, Lucio Fontana, Juan Carlos Oliva Navarro, Eduardo Cammilli, Luis Perlotti, Baldomero Banús, Serafín Marsal, Miroslav Bardonek, Alfredo Bigatti, José y Wenceslao Sedlacek, Guillermo Hoyos, entre otros. Además, existen obras traídas desde Italia y España, y realizadas por Giulio Tadolini, Capurro, Gabriel Borras y Fabbiani.