Claude Cahun exploró, cuestionó, descubrió y construyó su propia identidad a través de la cámara. Artista polifacética, escribía, actuaba en teatro, hacía fotografía. Afiliada al movimiento surrealista, hizo de su vida una expresión artística contestataria, subversiva, que se enfrentó al régimen nazi.
Nacida en el seno de una familia burguesa de Francia, Claude Cahun se convirtió en un ícono global del surrealismo y la fotografía.
Claude Cahun o Lucy Renee Mathilde Schwob (nombre de nacimiento) nació un 25 de octubre de 1894 en Nantes, Francia. Miembro de una familia judía, nieta del influyente artista francés David León Cahun e hija del propietario de un periódico, Cahun alcanzó la mayoría de edad rodeada de creatividad.
A los 14 años conoció a Marcel Moore, su socia de toda la vida y colaboradora artística. Después de mudarse a París para estudiar literatura en 1919, Cahun se afeitó la cabeza y adoptó su famoso nombre de género neutro en rebelión contra las convenciones sociales. Otro de los motivos para cambiarse el nombre, fue para honrar a su abuelo León.
A pesar de que la no conformidad de género se consideraba un tabú en la década de 1920 en París, la decisión de Claude Cahun de identificarse públicamente como no binaria generó controversia, pero rechazaron explícitamente el alboroto público. Cahun exploró la fluidez de género a través de la literatura y el autorretrato melancólico, como la serie de 1927 «Estoy entrenando, no me beses».
Esta obra mostraba a la artista vestida como una levantadora de pesas feminizada, difuminando la línea entre los estereotipos masculinos y femeninos. Además de su trabajo artístico de toda la vida, Claude Cahun trabajó con otros para resistir la ocupación fascista durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno francés premió sus esfuerzos con la Medalla de la Gratitud Francesa en 1951.
Afiliación al surrealismo
Cahun se relaciona con Georges Bataille y André Breton. Traduce a Havelock Ellis y contribuye a la realización de exposiciones surrealistas; actúa, escribe historias cortas y una autobiografía. Hacia 1935 participa en la fundación de la revista Contre Attaque (Contra ataque) y firma el manifiesto de los surrealistas. En 1936 participa en la exposición Surrealista de Objetos y en la International Surrealist Exhibiton de Londres, así como la muestra surrealista de la galería Charles Ratton. El año siguiente ilustra con 22 fotografías el libro Le Coeur de Pic de Lise Deharme.
Claude Cahun también se adhiere a la Federación Internacional por un Arte Revolucionario Independiente, entidad fundada por León Trotsky y André Bretón.
Por otra parte, se mueve en el círculo comunista. Se afilia a la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios pero su identidad sexual chocaba con el estalinismo. Para entonces, la pareja Cahun-Moore era apenas menor en fama a la dupla Alice B. Toklas y Gertrude Stein.
A pesar de todo, Claude Cahun se definía sexualmente como “neutral.” Y es que, como se puede notar en sus fotos, como hombre lucía demasiado femenina y viceversa. La ambigüedad forma parte del misterio y profundidad de sus fotografías.
Con todo, su obra parisina es fundamentalmente surrealista, donde aprovecha la ambigüedad y limitaciones de la cámara para mostrar la verdad: Cahun crea ficciones con sus fotomontajes, o con sus acciones performáticas, como la de Combat de Pierres (1931) donde dos monolitos de piedra se enfrascan en una lucha gracias a extraños brazos. Es, realmente, una realidad alternativa.

Aunque una parte muy importante de su trabajo fue una auto-exploración, Cahun también fue una retratista. Capturó con su cámara a la propia Marcel Moore, así como a Sylvia Beach, Adrienne Monnier o Jacqueline Breton.
En 2018, el Ayuntamiento de París nombró una calle en honor a Claude Cahun y Marcel Moore en el sexto distrito de la capital francesa, donde vivió el dúo. Además de centrarse cada vez más en su trabajo del movimiento surrealista y romper las barreras de género en las artes fotográficas, el trabajo de Cahun ha influido en las celebridades que modifican el género, la comunidad LGBTQ + moderna y las conversaciones sobre identidad y expresión hasta el día de hoy.
Claude Cahun murió a los 60 años el 8 de diciembre de 1954 en Saint Helier, Jersey.
Fuente: Clarín y Oscar en Fotos