Tras un trabajo articulado de varias instituciones públicas y privadas -y en el que confluye también la labor de editoriales independientes y universitarias- la Argentina tendrá fuerte presencia en la Feria del Libro de Frankfurt, que arrancará de manera virtual el próximo 14 de octubre, a través de múltiples actividades y de una selección de obras de autores como Hebe Uhart, Miguel Briante, María Teresa Andruetto, Tamara Kamenszain y José Emilio Burucúa.

La edición 2020 tendrá características distintivas: no solo será la primera versión de carácter virtual -una decisión obligada por la pandemia- sino que además se trata de la primera vez que recibe financiamiento del Gobierno alemán. Para la ocasión se creó una plataforma gratuita que se llama «Frankfurt Rights», en la cual todos los expositores nacionales o extranjeros se pueden anotar.

Para organizar el envío argentino a la célebre feria alemana, se organizó un llamado abierto a todas las editoriales del país a presentar los títulos más destacados de los últimos dos años con el propósito de seleccionar libros que den cuenta de la diversidad bibliográfica de la industria nacional. A esta convocatoria, llamada «Argentina Key Titles», se presentaron más de cien editoriales con títulos de diversos géneros y estéticas, de los cuales se seleccionó un grupo de 24 que conforman un catálogo bilingüe (castellano-inglés) que permite la promoción de derechos de obras argentinas en Frankfurt y en otras ferias internacionales del libro.

Un jurado conformado por María Rosa Lojo, Alejandro Dujovne, Jorge Bernetti y Damián Vives estuvo encargado de la selección final. Los títulos elegidos estarán presentes físicamente en los stands argentinos de todas las ferias internacionales del libro en que participe el país, así como también serán alojados en un catálogo digital bilingüe que la CAL distribuirá en todas las representaciones argentinas en el exterior.

Entre las obras seleccionadas están los «Cuentos completos» de Hebe Uhart, «Kincón» de Miguel Briante, «Libros chiquitos» de Tamara Kamenszain, «Historia natural y mítica de los elefantes» de José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkoski; «Contra el canon» de Andrea Giunta, «Poesía reunida» de María Teresa Andruetto y «Rita Bonita» de Sandra Siemens.

Además, Argentina contará con un espacio en la televisión pública alemana y en el canal de YouTube de la Feria donde presentará el documental «200 años de literatura argentina», producido especialmente por el Canal Encuentro para la ocasión. La transmisión se realizará el próximo 17 de octubre en el marco del Digital Bookfest.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *