El reconocido escritor participó del Ciclo de Diálogos del centro de estudios Nexo, Territorio de Ideas. “Las formulaciones del discurso dominante del aparato del Estado no sólo nos resultan preocupantes en términos del tipo de ideología que activan y del pensamiento que ponen en juego, sino por la chatura y la precariedad de esos razonamientos”, manifestó.
El escritor, crítico literario y docente Martín Kohan brindó este sábado la charla: “Relatos, sentidos e identidades en la escena política actual”, en la que reflexionó sobre el estado actual del debate político y cultural en Argentina y el rol que cumplen los intelectuales en la vida pública. Fue en el Foro UNL, en el marco del Ciclo de Diálogos que organiza Nexo, Territorio de Ideas.
La presentación estuvo a cargo de los integrantes del centro de estudios Soledad Artigas y Paulo Ricci: “Habilitamos este espacio de diálogo y reflexión con intelectuales, referentes académicos y políticos que están pensando la realidad argentina y los temas de la coyuntura, pero también los estructurales”, indicó Ricci y agregó: “Como ensayista pero también como escritor y novelista, Kohan ha instalado algunos temas y ha ayudado a desarmar algunas discursividades que se cristalizan sin que nadie las cuestione. Recuperar el espacio de la discusión pública y del disenso es importante, porque muchas veces desde el disenso se construyen nuevas ideas”.
Por su parte, Martín Kohan ponderó la iniciativa de generar espacios de intercambio y discusión. “En este período que vivimos, uno se encuentra a menudo con raptos de percibir un estado de inverosimilitud que, por momentos, lo dejan desacomodado. No es tan fácil pensar algo: primero hay que tratar de creer. Y lo que está pasando, en muchos aspectos, es difícil de creer. El desafío es entonces, justamente, pensar cómo llegamos a este punto”, sostuvo.
En este sentido, explicó que es un gran desafío establecer acuerdos o desacuerdos en condiciones tan poco estimulantes: “Las formulaciones del discurso dominante del aparato del Estado no sólo nos resultan preocupantes en términos del tipo de ideología que activan y del pensamiento que ponen en juego, sino por la chatura y la precariedad de esos razonamientos”, subrayó.
“Estos planteos tienen un grado de elaboración tan escaso que tenemos que tratar de sobreponernos, en el sentido de que no estamos exentos. Hay una oleada de embrutecimiento general que desde el poder del Estado nacional se dirige contra la sociedad y no tenemos anticuerpos que nos garanticen no vernos también envueltos en su efecto de aplastamiento”, afirmó.
“Uno reflexiona a partir de la motivación de la discrepancia; pero si el planteo de la discrepancia es tan tremendamente elemental – por poner ejemplos drásticos y muy deprimentes: si la discusión es si Hitler era socialista o no – es algo que requiere tantas y tantas capas de ignorancia para instalarse en esos términos, que el desafío es entonces recuperar y revalorizar los espacios de elaboración de pensamiento”, concluyó el escritor
Un territorio de ideas
Nexo, Territorio de Ideas es un espacio que promueve el encuentro y el diálogo a partir del estudio de las problemáticas sociales.
El Ciclo de Diálogos que organiza el centro de estudios se inició el pasado 4 de septiembre con la exposición del economista Rubén Lo Vuolo y continuará el próximo jueves 16 de octubre con la presencia de la ensayista y socióloga Maristella Svampa, quien llegará a Santa Fe para presentar su último libro, “Policrisis”.